DEFINICIÓN DE LOS MODELOS DE DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA CONSIDERADOS EN EL PROCESO CONSTITUYENTE DE 1991
Juan Fernando Gómez Gómez
PALABRAS CLAVES: Democracia representativa, democracia participativa, proceso constituyente.
ANTECEDENTES
Para remontarse a los antecedentes de los modelos de democracia representativa y participativa, se debe hacer necesaria referencia a Grecia y Roma. Cronológicamente a Grecia, antes de Cristo, y a Roma y los países europeos, después de Cristo, lo que de entrada permite afirmar que tuvieron que transcurrir cerca de veinte siglos ( desde 507 a.c. hasta entrada la mitad de la década de 1.300 ) , para que el ser humano entendiera que para lograr una democracia más ajustada a los principios de libertad e igualdad, debería darse una verdadera participación de los ciudadanos en el manejo del Estado, no solo para las cuestiones impositivas y legales como en principio, sino en los órganos de control y de gestión pública.
Con relación al modelo de democracia representativa, fIt was in classical Greece and Rome around 500 BC.ue en la Grecia clásica y en Roma alrededor del 500 AC. that systems of government providing for popular participation by a substantial number of citizens were first established on foundations so solid that, with occasional changes, they endured for centuries. que se establecieron sistemas de gobierno que preveían la participación popular en asuntos de gobierno. Classical Greece was not a country in our modern sense, a place in which all Greeks lived within a single state with a single government.La Grecia clásica no era un país en el sentido moderno, un lugar en el que todos los griegos vivían dentro de un único estado con un gobierno único. Estaba compuesta de varios cientos de ciudades independientes, cada uno con sus alrededores. Unlike the United States, France, Japan, and other modern countries, the so-called nation-states or national states that have largely dominated the modern world, the sovereign states of Greece were city-states.La ciudad más famosa del estado, en la época clásica y después, fue Atenas. In 507 BCE the Athenians adopted a system of popular government that lasted nearly two centuries, until the city was subjugated by its more powerful neighbor to the north, Macedonia. En 507 A.C. los atenienses adoptaron un sistema de gobierno popular que duró casi dos siglos, hasta que la ciudad fue por Macedonia.
(After 321 BCB the Athenian government limped along under Macedonian control for generations; then the city was subjugated again, this time by the Romans.)
PIt was the Greeks-probably the Athenians-who coined the term democracy, or demokratia, from the Greek words demos, the people, and kratos, to rule.
robablemente fue en Atenas donde se originó el término democracia, o demokratía, de la palabras griegas demos, pueblo, y kratos, para gobernar. It is interesting, by the way, that while in Athens the word demos usually referred to the entire Athenian people, sometimes it meant only the common people or even just the poor. Es interesante, por cierto, que mientras que en Atenas la palabra demos por lo general se refiere al pueblo ateniense todo, a veces significaba sólo la gente común o incluso sólo a los pobres. The word democracy, it appears, was sometimes used by its aristocratic critics as a kind of epithet, to show their disdain for the common people who had wrested away the aristocrats' previous control over the government. La palabra democracia, al parecer, fue utilizado como una especie de epíteto, para mostrar su desdén por la gente común que había sido marginada por la aristocracia de la época (Dahl, 1998). The government of Athens was complex, too complex to describe adequately here.El gobierno de Atenas era complejo. Tenía como eje central una asamblea en la que todos los ciudadanos tenían derecho a participar. The assembly elected a few key officials-generals, for example, odd as that may seem to us. La asamblea elegía sus representantes con funciones públicas, por un método de azar ( dígase lotería ) But the main method for selecting citizens for the other public duties was by a lottery in which eligible citizens stood an equal chance of being selected. otorgando a los ciudadanos con derecho estaba la misma oportunidad de ser seleccionado. According to some estimates, an ordinary citizen stood a fair chance of being chosen by lot once in his lifetime to serve as the most important presiding officer in the government. Según algunas estimaciones, un ciudadano de a pie tenía una expectativa razonable de ser elegido por sorteo una vez en su vida para servir como el oficial más importante que preside en el gobierno. Although some Greek cities joined in forming rudimentary representative governments for their alliances, leagues, and confederacies (primarily for common defense), little is known about these representative systems. Aunque algunas ciudades griegas se unieron en la formación de gobiernos representativos rudimentario para sus alianzas, las ligas y confederaciones (principalmente para la defensa común), poco se sabe acerca de estos sistemas representativos. They left virtually no impress on democratic ideas and practices and none, certainly, on the later form of representative democracy. Rome. En Roma la forma de gobierno es el sistema denominado república, de res, lo que significa cosa o asunto y publicus, el público: una república era lo que pertenecía al pueblo. The right to participate in governing the Republic was at first restricted to the patricians, or aristocrats.
El derecho a participar en el gobierno de la República fue en un principio limitado a los patricios o aristócratas.
But in a development that we shall encounter again, after much struggle the common people (the plebs, or plebeians) also gained entry.Pero después mediante las acciones de lucha del pueblo (la plebe o plebeyos) también estos lograron participar en el gobierno. Al igual que en Atenas, el derecho a la participación se limitaba a los hombres, como lo fue también en todas las democracias y las repúblicas más tarde hasta el siglo XX.
Otro hecho que contribuyó a la pérdida de fuerza de estos inicios de democracia representativa fue la inmensidad territorial que alcanzó el Imperio Romano, lo que hizo traumático para los ciudadanos tener que recorrer grandes distancias para participar en el Foro, donde se llevaban a cabo las From its beginnings as a city of quite modest size, the Roman Republic expanded by means of annexation and conquest far beyond the old city's boundaries. Wise and generous as this gift was, if we judge Rome from today's perspective we discover an enormous defect: Rome never adequately adapted its institutions of popular government to the huge increase in the number of its citizens and their great geographical distances from Rome. asambleas en las que eran convocados a participar Para la mayoría de los ciudadanos romanos la ciudad estaba demasiado lejos para asistir, al menos sin esfuerzo extraordinario y gastos excesivos.
Finalmente la República romana fue socavada por los disturbios civiles, la guerra, la militarización, la corrupción, y una disminución en el espíritu cívico entre sus ciudadanos. What little remained of authentic republican practices perished with the dictatorship of Julius Caesar. Lo poco que quedaba de las prácticas republicanas perecieron con la dictadura de Julio César y la fue gobernada en lo sucesivo por emperadores.
With the fall of the Republic, popular rule entirely disappeared in southern Europe.Con la caída de la República, el gobierno popular desapareció en el sur de Europa. Except for the political systems of small, scattered tribes it vanished from the face of the earth for nearly a thousand years. A excepción de los sistemas políticos de dispersas tribus pequeñas; así la democracia representativa desapareció en la práctica, de la faz de la tierra por cerca de mil años.
La participación del pueblo en el gobierno, es decir, la figura deItaly.l gobierno popular comenzó a aparecer en ciudades del norte de Italia, no en grandes regiones y países. La participación en los órganos de gobierno de la ciudad-estado era en un principio limitada a los miembros de las familias de clase alta: los nobles, los grandes terratenientes, y similares. But in time, urban residents who were lower in the socioeconomic scale began to demand the right to participate. Pero con el tiempo, los residentes urbanos que fueron más bajos en la escala socioeconómica comenzaron a exigir el derecho a participar. Members of what we today would call the middle classes-the newly rich, the smaller merchants and bankers, the skilled craftsmen organized in guilds, the footsoldiers commanded by the knights-were not only more numerous than the dominant upper classes but also capable of organizing themselves. Miembros de lo que hoy se conoce como clase media (los nuevos ricos, los comerciantes más pequeños y los banqueros, los artesanos organizados en gremios, los soldados de infantería al mando de los caballeros) no sólo eran más numerosas que las clases altas dominantes, obtuvieron el derecho a participar en el gobierno de la ciudad. DFor two centuries and more these republics flourished in a number of Italian cities. Unhappily for the development of democracy, however, after about the mid-1300s the republican governments of some of the major cities increasingly gave way to the perennial enemies of popular government: economic decline, corruption, oligarchy, war, conquest, and seizure of power by authoritarian rulers, whether princes, monarchs, or soldiers.DDespués de mediados del siglo XIV los gobiernos republicanos de algunas de las grandes ciudades dieron paso a los enemigos perennes del gobierno popular: el declive económico, la corrupción, la oligarquía, la guerra, la conquista y toma del poder por los gobernantes autoritarios, ya sean príncipes, reyes, o los soldados. Nor was that all. DEMOCRATIZATION: ON THE WAY, BUT ONLY ON THE WAY
En lo que tiene que ver con el modelo de democracia participativa, merece mencionarse que su antecedente básico nace del principio de igualdad. Aquí vale resaltar que enFavored by local conditions and opportunities in several areas of Europe-notably Scandinavia, Flanders, the Netherlands, Switzerland, and Britain-the logic of equality stimulated the creation of local assemblies in which free men could participate in governing, at least to an extent.Vale resaltar que en los países escandinavos, los Países Bajos, Suiza y Gran Bretaña, entre los más destacados, la lógica de la igualdad estimuló la creación de asambleas locales en los que los hombres libres podían participar en el gobierno, por lo menos hasta cierto punto. The idea that governments needed the consent of the governed, initially a claim primarily about raising taxes, was gradually growing into a claim about laws in general. La idea de que los gobiernos necesitaban el consentimiento de los gobernados, en un principio era una estrategia orientada a legitimar el aumento de la carga impositiva a los ciudadanos, se fue convirtiendo en un reclamo acerca de la participación de los gobernados en la gestación e implementación de las leyes en general. Over an area too large for primary assemblies of free men, as in a large town, city, region, or country, consent required representation in the body that raised taxes and made laws. Aquí la representación debía ser no por sorteo o selección al azar, sino por elección, en varios niveles local, nacional, provincial y tal vez, regional, o de otros niveles intermedios también.
These European political ideas and practices provided a base from which democratization could proceed. Estas ideas políticas y prácticas europeas proporcionan una base desde la que la democracia participativa puede proceder. Among proponents of further democratization, accounts of popular governments in classical Greece, Rome, and the Italian cities sometimes lent greater plausibility to their advocacy. Al respecto cabe la pregunta de Elster y slagstad:
Más allá de la tesis de Marx, el texto de Adam Przeworski lleva al debate que sigue siendo vigente hoy en día a propósito de la democracia participativa: ¿se puede o no conciliar libertad e igualdad? No me parece que sean conceptos tan antinómicos, y para alcanzar una verdadera democracia se necesita tomar en cuenta estas dos condiciones. Una vez más, parece que el consenso sea la mejor manera, en un marco institucionalizado, para arreglar desacuerdos y conflictos de intereses. Sólo a partir de esto se puede empezar a hablar de democracia de sustancia, y eso no me parece utópico para nada ( Elster y Slagstad, 1994).
First, even in countries with the most auspicious beginnings, gross inequalities posed enormous obstacles to democracy: differences between the rights, duties, influence, and power of slaves and free men, rich and poor, landed and landless, master and servant, men and women, day laborers and apprentices, skilled craftworkers and owners, burghers and bankers, feudal lords and tenants, nobles and commoners, monarchs and their subjects, the king's officials and those they ordered about. Second, even where assemblies and parliaments existed they were a long way from meeting minimal democratic standards.¿Entonces cómo se llega a la democratización? … En realidad, para que se pueda alcanzar una democracia sustancial, se necesita en primer lugar una democracia de forma. Las instituciones son la garantía de que se podrá construir una democracia, porque constituyen el marco en el cual se pueden enfrentar los conflictos de manera pacífica. Institucionalizar los problemas significa buscar, quedando en el campo de la legalidad, compromisos y soluciones democráticas (Elster y Slagstad).
MODELOS DE DEMOCRACIA : REPRESENTATIVA Y PARTICIPATIVA
Para Sartori, Giovanni, (1993) la "democracia" es una abreviación que significa Liberal-democracia, distinguiendo tres aspectos:
ü La democracia como principio de legitimidad, postula que el poder deriva del "demos", el pueblo, y se basa en el consenso verificado, no presunto, de los ciudadanos.
ü La democracia como sistema político, tiene relación con la titularidad del poder y el ejercicio del poder. Para colectividades pequeñas, como fue el caso de las asambleas en la ciudad-estado de la Grecia antigua, o los cabildos abiertos de nuestra organización colonial, fue posible la interacción cara a cara de los ciudadanos, y en estos casos, la titularidad y el ejercicio del poder permanecían unidos, una forma de autogobierno. Pero cuando el pueblo se compone de decenas o centenas de millones, dicha práctica es imposible y entonces se hace necesario separar la titularidad del ejercicio, nace así la democracia representativa.
ü La democracia como ideal. La democracia como es en la realidad, no es la democracia como debería ser. La democracia es ante todo y por encima de todo, un ideal. El elemento ideal o normativo es constitutivo de la democracia y provee una tensión ideal, sin la cual, una democracia no nace o bien se distiende rápidamente.
De tal suerte que el concepto democracia hace referencia tanto a un conjunto de ideales como a un sistema político, que nunca se ha identificado con una fuente doctrinal específica, siendo más bien una secuela del total desarrollo de la civilización occidental.
Ahora bien, en una democracia incluyente y participativa, la defensa de lo público es condición fundamental para garantizar en forma real el respeto a los derechos humanos y para reconstruir el tejido ético de la sociedad. La democracia es un sistema que implica competencia efectiva entre partidos políticos que buscan puestos de poder. En una democracia hay elecciones regulares y limpias, en la que toman parte todos los miembros de la población. Estos derechos de participación democrática van acompañados de libertades civiles: libertad de expresión y discusión, junto con la libertad de formar y afiliarse a grupos o asociaciones políticas.
En tal sentido, se aprecia que sin participación no hay democracia, tampoco ella puede existir sin oposición, de la misma manera como sin democracia no funcionan los partidos. Por lo tanto la base de cualquier proyecto político constitucional fundamentado en la democracia debe empezar por reconocer el pluralismo y ofrecer garantías para la participación. La existencia de múltiples partidos que se disputan la dirección del gobierno configura la esencia de la participación.
La finalidad de una sociedad democrática es lograr el bien común y no sólo lograr el bien individual o el conjunto de bienes individuales de cada uno de los ciudadanos que la componen, y es la defensa de la democracia lo que permite que las personas puedan gozar a plenitud de los adelantos del país. Es un derecho de la sociedad participar en la definición del tipo de democracia que prefiera, en el entendido que la única manera de superar los graves conflictos históricos que se dan en el seno de la sociedad (violencia, narcotráfico, distribución de la riqueza, eliminación de los índices de miseria y pobreza, el acceso a la salud, vivienda, educación y trabajo, para citar algunos ejemplos) es mediante la participación directa de los ciudadanos en los asuntos del Estado.
Frente al modelo representativo, se formula otro: La democracia participativa.
Con el modelo de democracia participativa, la sociedad ve la posibilidad de superar la simple representación directa de la soberanía partidista y construir un nuevo
Estado, fundamentado en la participación ciudadana como fundamento de la democracia directa. En el modelo de democracia participativa se busca consolidar un modelo de democracia donde la figura del ciudadano alcance otra connotación: ser ciudadano significa, más que ser un elector de personas a cargos de dignidad en el Estado, más que ser informado de lo que ocurre en el país, ser el protagonista activo en la construcción de la nueva sociedad, igualitaria y equitativa, donde se respete la dignidad humana, como una premisa en la actuación de sus conciudadanos (Prud´Homme, 1997).
El modelo de democracia participativa, se sustenta en igualdad en el ejercicio de la política para los nuevos sectores y movimientos independientes de las tradicionales colectividades "históricas" liberales y conservadores ( Uribe de Hincapié, 1995), lo que no se puede lograr cuando no es posible superar la marginalidad, la exclusión y la pobreza en la que vive la mayor parte de los ciudadanos colombianos, desde épocas pretéritas, al punto que se han convertido en lugares comunes para la población colombiana, que ve la exclusión y la falta de oportunidades como un hecho cotidiano y normal, que forma parte de su vida diaria .
En el escenario de la democracia participativa se le brinda un altruista sentido ético al ejercicio de la política, a la aplicación de la justicia, al bienestar social y a los medios que se deben emplear para alcanzar el pleno bienestar económico para las mayorías nacionales. En un estado democrático, desde el pensamiento participativo, es una prioridad garantizar la paz y la armonía entre los ciudadanos a través de su compromiso para lograrlo. De ahí que, sea inherente al modelo de democracia participativa la proclama de un nuevo Estado: el Estado social de Derecho, con la misión de otorgar plenas garantías jurídicas a todos los ciudadanos, ampliando el espacio público para el debate razonado, en la búsqueda de la concertación o acuerdo en la solución de los grandes conflictos que lleguen a afligir a la sociedad. Para que un ciudadano pueda asumir una plena participación debe brindársele por parte del Estado la oportunidad constitucional de expresarse abierta y libremente sin ser estigmatizado, por lo que se requiere que una buena parte de la clase dirigente renuncie a toda pretensión de unanimismo, amiguismos, clientelismo y cuyo imperativo ético sea la responsabilidad social con los bienes públicos.
La participación democrática exige desde luego unas mínimas condiciones objetivas como la existencia de Derechos, la creación de una cultura o ambiente para el ejercicio de tales libertades y derechos. Esto significa que el Estado está llamado a promover en todos los ámbitos la intervención de la ciudadanía en los asuntos que atañen a tal participación, garantizando un entorno libre de hostilidad, guerra interna, coacción, violencia, que fomente la cultura de participación ciudadana.
GESTA DEL PROCESO CONSTITUYENTE DE 1991
En Colombia hasta 1990 los partidos políticos tradicionales se alternaban el poder, bajo la herencia que dejó el frente nacional. Mediante el voto, los ciudadanos elegían el Presidente de la República y los miembros de los organismos del poder legislativo. Se trataba de un sistema de gobierno democrático representativo. La clase política con control del aparato estatal, permitió que la corrupción administrativa alcanzara niveles no deseables y despertó en diversos sectores sociales al ambición de llegar a ocupar los cargos del gobierno, hasta allí en manos de las clases privilegiadas.
Se hizo necesario destinar a las campañas políticas grandes recursos económicos, razón por la cual el candidato a corporaciones públicas, buscó apoyo del sector privado empresarial y del narcotráfico, por lo que el Estado se permeó de prácticas ilícitas para favorecer a quienes financiaban las campañas políticas, haciendo que el modelo de democracia representativa entrara en una crisis de legitimidad, que se acumula con la situación de cambio en el sistema económico que se llevaba a cabo en el mundo occidental, jalonado por los países desarrollados, con incidencia fuerte en los países del tercer mundo como Colombia.
Según Sánchez (2001), al inicio del gobierno del presidente Gaviria las crisis se acumulan y se expresan de manera concurrente. A la estructura del atraso y de la transición hacia la modernidad capitalista que se vivía desde hace varias décadas, se suma o combina nuevas realidades. El neoliberalismo aparece triunfante en las esferas económicas internacionales, en la realidad de la privatización empresarial, en el desmonte del estado intervencionista, en la llamada apertura internacional. Al centro de la crisis está el conflicto, entre el viejo estado intervencionista con sus patronos de protección y subsidios y la realidad del actual estado neoliberal, articulado con soldaduras a la economía internacional. Conflicto generador de crisis y violencias sociales y falso dilema para las alternativas del desarrollo del país.
En el proceso de modernización del país, nuevos poderes fácticos enseñorearon su existencia. Los grandes grupos económicos con su enorme capacidad de decisión en la política económica, en el manejo de los partidos y en las decisiones del poder continúan su proceso triunfal. Se mantiene la interferencia de la soberanía económica del Estado por parte del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial con la exigencia de sus políticas neoliberales de ajuste.
Los medios masivos de comunicación, radio y televisión, desplazaron en parte el papel de los grandes diarios, al periodismo escrito. Se convirtieron, producto de la tecnología en medios de comunicación masiva con funciones de uniformar la opinión, en poderes propagandísticos.
Grandes grupos económicos, organismos internacionales y los mass-media, constituyen los tres principales poderes fácticos legales en la sociedad colombiana. Que ejercen poder político al lado y en veces paralelo al poder estatal regulado en la Constitución actual. Tal situación es generadora de crisis y alimenta la violencia secular en Colombia (Sánchez,2001)
Anota Sánchez que la crisis colombiana también se expresa en la superestructura jurídico-política. Se presenta una creciente deslegitimación, crisis de la legitimidad de los poderes públicos, del Congreso y la llamada clase política, pero también de la Rama Jurisdiccional imperante y esta llegando al ejecutivo presidencial. Se deslegitimó la vigencia de la ley y las elecciones se mantienen como ritual consagratorio de la comedia de los partidos políticos convertidos en maquinarias clientelistas.
La violencia política y criminal se desarrolla de manera intensiva, de región a región y en todo el país. Masacres, desapariciones, torturas, magnicidios, secuestros, asesinatos. Colombia ve caer asesinados al lado de miles de compatriotas a Luis Carlos Galán, Rodrigo Lara, Jaime Pardo Leal, Bernardo Jaramillo, Carlos Pizarro, Guillermo Cano, Carlos Mauro Hoyos, Hernando Baquero.
Es en el contexto de la crisis y en especial en la de la superestructura jurídico-política, donde se gesta la propuesta de Constituyente, que entre otros aspectos debía valorar el modelo de democracia que se requería para que el país, entrara en el camino del progreso, del respeto a las minorías étnicas y de una mejor calidad de vida para los ciudadanos..
A comienzos de la década de 1990 se asistió a la transformación de diversos sujetos, que mediante la apropiación de significantes tales como constitución o constituyente creían en la posibilidad de cambio de la realidad. Esta transformación se dio como un nacimiento del pueblo como sujeto constituyente. El 9 de octubre de 1990, la Corte Suprema de Justicia declaró exequible el decreto que convocó a la asamblea nacional constituyente. “Ayer nació un nuevo poder en Colombia: el poder soberano, incondicionado, ilimitado y autónomo del pueblo colombiano para darse así mismo las leyes que considere pertinentes. Se trata de la plenitud del poder constituyente, la manifestación última y primaria de la política”( Periódico El Siglo, Octubre 10 de 1990 ).
LA DEMOCRACIA Y EL PROCESO CONSTITUYENTE DE 1991
Un interrogante salta a la vista, luego de entender el concepto de democracia participativa: ¿ Si la democracia participativa presupone el compromiso ciudadano en participar en la definición del tipo de sociedad que se quiere para el pueblo colombiano, cómo participó el ciudadano en el proceso constituyente de 1991?
Tal compromiso político se gestó antes de la creación del histórico movimiento (denominado la séptima papeleta ) que llevó a millones de colombianos a apoyar en el proceso electoral de 1990, que se convocara a una asamblea nacional constituyente orientada a instituir la democracia participativa como pacto de unidad nacional para alcanzar la paz, derrotando a los violentos y corruptos y alcanzando por fin el progreso del país ( Granda, 1994).
Fueron los jóvenes universitarios los primeros impulsadores de la propuesta, y fue en el seno de las centrales obreras y movimientos comprometidos con la izquierda democrática donde surgió la semilla generadora de un sentimiento nacional, por terminar el conflicto interno por la vía de la razón y de la participación de las minorías en el manejo del Estado ( Buenahora, 1991).
De la necesidad de una Asamblea Constituyente, se venía hablando por parte de los partidos tradicionales sólo desde finales del Frente Nacional y se insistió con fuerza durante los diálogos con un sector de la guerrilla (Movimiento M-19) durante el gobierno del presidente Belisario Betancourt. Pero la idea se concretó en diciembre de 1989, cuando aún el país sentía el duelo por los asesinatos de Luís Carlos Galán, Guillermo Cano y Jaime Pardo Leal ( Gonzalez , 2005).
El gran propósito del Estado social de Derecho, es garantizar los derechos económicos de los colombianos y sobre todo, los derechos fundamentales, vulnerados a los sectores pobres, marginados y minorías étnicas.
¿Se ha visto algún cambio en la práctica en cuanto a la participación ciudadana en los asuntos del Estado?
¿Se ha chocado el espíritu de la Constitución de 1991 con el vagón del ajuste neoliberal y la inserción forzosa de la economía colombiana a la globalización, para favorecer los intereses del gran capital, representado por los dueños del poder económico y político del país?
¿Dónde ha quedado la participación del ciudadano común y corriente en la construcción de una nueva sociedad, que deje a un lado la desigualdad y el marginalismo?
Pareciera que la implementación de los avances de la Constitución de 1991 quedó en niveles bajos, en el ejercicio de la participación democrática, generando un vacío aprovechado para recrudecer políticas perversas que han reducido sus grandes posibilidades a simples espejismos jurídicos de buenas intenciones. Los mecanismos consignados en las distintas leyes que tienen que ver con las posibilidades que tienen los ciudadanos de informarse sobre la acción y actuación democrática, han sido objeto de manipulación por parte de sucesivos gobiernos en Colombia (Petro, 2001).
El país está inmerso en una encrucijada y enfrentar males como: la guerrilla, el paramilitarismo, la corrupción del aparato burocrático, la delincuencia común, la inoperancia del aparato de justicia, el atraso tecnológico, la pobreza, el desempleo, los pésimos niveles de la cobertura en la educación pública, la escasa producción agroindustrial, y tal vez, la única vía para superarlos sea un gran compromiso político, económico de contenido social con los sectores populares. No es suficiente realizar veedurías, fiscalizar o aplicar algunos mecanismos consagrados en la ley (Restrepo, 1991).
De los 380 artículos consagrados en la Constitución tan sólo 33 están destinados a tratar el tema de la participación política, es decir, el 9 %: artículos 38, 39, 40, 45, 49, 57, 60, 64, 68, 78, 79, 103, 104, 105, 106, 112, 154, 155, 170, 242, 246, 258, 260, 270, 318, 329, 330, 340, 369, 374, 375, 376, 377. Y en los casos más importantes se utilizan términos como "La ley podrá", " El Estado promoverá"; "El Estado garantizará", "La ley determinará"; expresiones de ambigüedad que sólo contribuyen para que el legislador impida la plena participación.
La Constitución política de Colombia consagra la participación democrática de los partidos y movimientos políticos, pero no establece los mecanismos transparentes de participación: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato, que son espacios ganados dentro del nuevo texto constitucional colombiano.
Ha quedado haciendo falta tanto avanzar, profundizar la democracia en Colombia, en lo que se conoce como democratizar la democracia ( Giddens, Anthony, 1994) y para esto es preciso implementar en la práctica, una efectiva participación ciudadana en el manejo del Estado.
El modelo de democracia representativa, se expresa principalmente en el voto depositado por los ciudadanos electores con el fin de elegir unos representantes que, deben "interpretar" la voluntad del pueblo, y dicho modelo puede denominarse clásico liberal. Este modelo anterior al definido por el Constituyente de 1991, fue la más clara manifestación de la soberanía de los partidos políticos, que en nuestro país abusaron en grado sumo del poder que se les confirió y cayeron a niveles alarmantes de corrupción y despilfarro de los recursos públicos, al punto que por encima de los traumatismos que el narcotráfico y el conflicto interno han ocasionado a la sociedad, la corrupción política es considerado como el principal karma de la sociedad colombiana, y ha dado origen al desgaste del modelo de democracia representativa ( Leal, 1989).
El constituyente de 1991, tuvo la gran misión de superar el angosto entorno de la democracia representativa y dar a luz un nuevo paradigma que fuera el sustento del Estado colombiano.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Buenahora Febres-Cordero, Jaime.(1991) El proceso constituyente de la propuesta estudiantil a la quiebra del bipartidismo.
DAHL, Robert A. Sobre la Democracia. Yale University Press, 1998.
De Sousa Santos, Boaventura. Democratizar la democracia. Los caminos de la democracia. Fondo de Cultura Económica. México. 2004
ELSTER, John y SLAGSTAD, Rune. Constitucionalismo y democracia. FCE. México 1994.
Giddens, Anthony. (1994). Más allá de la izquierda y la derecha, el futuro de las políticas radicales. Polity. Cambridge.
González Posso, Camilo. (2005). De cuento en cuento. La séptima papeleta. Revista LaEsquina Regional, 15 edición, Bogotá, abril-mayo 2005.
Granda Marín, Alberto ( 1994). Asamblea Nacional Constituyente y Constitución Política de 1991. Revista Pensamiento Humanista, No. 2. Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana-Formación Humanista.
Leal Buitrago, Francisco.(1989). El sistema político del clientelismo. Análisis Político No. 8. sept. a dic. de 1989. Universidad Nacional, Instituto de Estudios Políticos.
Petro, Gustavo. (2001). Bipartidismo y “segundas” fuerzas. En: Modernidades, nueva constitución y poderes constituyentes. Universidad Nacional de Colombia.Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto Unidad de Investigaciones socio-jurídicas y políticas "Gerardo Molina".
Prud’Homme, Jean-François (1997). Consulta popular y democracia directa. Colección Cuadernos de divulgación de la cultura política democrática, No.15. México: Instituto Federal Electoral.
Restrepo, Luis Alberto (1991). Asamblea Nacional Constituyente ¿Concluirá por fin el Frente Nacional?. En Revista: Análisis político. No. 12 Ene/Abr. 1991. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) Universidad Nacional de Colombia.
Sanchez, Ricardo (2001). El poder y las constituyentes en la historia colombiana 1886-1992. Universidad Nacional.
Sartori, Giovanni. (1993).¿Qué es la democracia?. Instituto Federal Electoral (IFE). México.
_________.(2001). Teoría de la democracia. 1. El debate contemporáneo. 3ª. Ed. Alianza Editorial.2001.
Uribe de Hincapié, María Teresa. (1995). El malestar con la representación política en la
No hay comentarios:
Publicar un comentario